236 research outputs found

    Ficha de valoración de riesgo y su incidencia en los actos de violencia contra la mujer dentro de la familia en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2020

    Get PDF
    La vigente averiguación denominado “Ficha de valoración de riesgo y su incidencia en los actos de violencia contra la mujer dentro de la familia en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2020” tuvo como objetivo determinar de qué manera influye la ficha de valoración de riesgo en los actos de violencia contra la mujer dentro de la familia en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2020. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fue de enfoque cualitativo comprende el análisis de datos, la investigación fue de tipo básico. Se empleó como herramienta de recaudación de datos la guía de entrevista y la guía de análisis documental. La terminación a la que se arribo es que, la ficha de valoración de riesgo es un insumo donde yacen preguntas concernientes a las circunstancias suscitadas, es llenada por la policía al instante de obtener la denuncia y tiene por finalidad valorar el riesgo, esta sirve como prueba para que el juzgador dicte los mecanismos legales urgentes y al no ser llenada por el personal especializado incide desfavorablemente en los actos de violencia contra la mujer dentro de la familia

    Inclusión de mecanismos de protección a favor de las víctimas de violencia familiar. Trujillo - 2022

    Get PDF
    En el trabajo, se abordó el tema de la inclusión de mecanismos de protección a favor de las víctimas de violencia familiar; este es un fenómeno social que aqueja al estado peruano. Para la elaboración del trabajo se obtuvo los datos de las siguientes fuentes de información como: google académico, scielo y diversos artículos virtuales. Así también, para el sustento del trabajo se realizó entrevistas a especialistas en familia, encuestas y análisis de jurisprudencias. Una de las limitaciones del trabajo fue por la pandemia covid 19, en cuestión a la recolección de información. La violencia contra la mujer ha incrementado, de acuerdo a los cifras se denota un crecimiento de 131% de medidas dictadas pero son incumplidas por el agresor, las cifras muestran que las víctimas tenían medidas de protección pero a pesar de eso, fueron asesinadas por su agresor, no fueron suficientes para su protección (Paliza Olivares, 2020). Por todo esto es necesario un buen mecanismo de protección para hacer cumplir las medidas de protección y que estas sean acatadas por los agresores

    Factores victimógenos y determinación de la pena, en sentencias por agresiones familiares, de los Juzgados Penales de Tarapoto, 2021

    Get PDF
    La investigación ha tenido como objetivo general determinar la incidencia de los factores victimógenos en la determinación de la pena, en sentencias por agresiones familiares de los Juzgados Penales de Tarapoto, 2021. Esta investigación ha sido de tipo básica, enfoque cualitativo con diseño de análisis de casos, el escenario de estudio fueron los Juzgados Penales Unipersonales del distrito de Tarapoto. La población y muestra estuvo conformada por 06 expertos, 05 resoluciones jurisprudenciales y 10 sentencias condenatorias por el delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Se ha empleado la técnica de entrevista y análisis documental, asimismo los instrumentos utilizados fueron la guía de análisis documental y la guía de entrevista. Los resultados han dado respuesta al objetivo general y los objetivos específicos, llegando a la conclusión que los factores Victimógenos más relevantes son los factores económicos, psicológicos, sociales y biológicos. Aunado a ello, estos factores Victimógenos han sido analizados teniendo en cuenta la tipicidad del hecho delictivo, agravantes y atenuantes, todo ello con criterios para demarcar la reparación civil y hechos que se someten a debate

    Vulneración del derecho fundamental en la ley 30364 al excluir a varones en la política criminal. Arequipa, 2022

    Get PDF
    La presente investigación titulada: Vulneración del derecho fundamental en la ley 30364 al excluir a varones en la política criminal. Arequipa, 2022, tuvo como objetivo general: Determinar cuál es el derecho fundamental vulnerado en la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y otros miembros del grupo familiar que excluye a los varones como parte de protección en su política criminal en la ciudad de Arequipa en período 2022; se aplicó como metodología un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, aplicando una encuesta a 109 abogados del sexo masculino especializados en la materia y una segunda muestra de 12 resoluciones que muestran la discriminación hacia el varón en materia de violencia familia ejercida contra de ellos. Se llegó a la conclusión que el principal derecho vulnerado es el derecho a la igualdad ante la ley, el cual emana de la Constitución Política del Perú, teniendo que otros derechos fundamentales conexos también son vulnerados como el derecho a la tutela judicial efectiva, derecho a la dignidad, derecho a no ser tratado con discriminación, estos resultados se encontraron según la encuesta aplicada a los abogados de sexo masculino especializados en el tema

    Necesidad de audiencia previa ante presunto riesgo severo por supuestos de violencia en la Ley N° 30364

    Get PDF
    La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar si se debería eliminar la posibilidad de que el juez que evalúa el otorgamiento de medidas de protección en el caso de riesgo severo prescinda de la audiencia y escucha al presunto agresor. Desarrollada en marco de una investigación cualitativa de tipo básica y diseño no experimental de subtipo transversal, utilizando como técnica el análisis documental por medio de la ficha de registro de datos como instrumento. Los resultados demostraron que nuestra hipótesis es correcta, que sí se debería eliminar la posibilidad de que el juez que evalúa el otorgamiento de medidas de protección en el caso de riesgo severo prescinda de la audiencia y escucha al presunto agresor. Por lo que concluimos que es posible afirmar la existencia de la vulneración del derecho a la defensa, y el debido proceso, además de haber demostrado que la ficha de valoración de riesgo es ineficaz por sí sola en los casos que el resultado de la ficha arroje riesgo severo, razones suficientes para eliminar la posibilidad de prescindir de la audiencia y escucha al presunto agresor en caso de riesgo severo

    La ficha de valoración de riesgo y el derecho de defensa en los delitos de violencia psicológica, Arequipa, 2020-2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada “La Ficha de Valoración de Riesgo y el Derecho de Defensa en los Delitos de Violencia Psicológica, Arequipa, 2020-2021” tuvo como objetivo determinar de qué manera la emisión de la Ficha de Valoración de Riesgo, vulnera el derecho de defensa del denunciado en los delitos de violencia psicológica. Asimismo, la investigación en su parte metodología aplico un enfoque de tipo cualitativo, básica, descriptivo con diseño de la teoría fundamentada. De la misma forma se utilizó la entrevista como técnica de recolección de datos aplicada a 6 profesionales del Derecho abogados con conocimientos en la materia de familia, de tal forma en los resultados obtenidos se menciona que dada la celeridad del proceso por violencia familiar a veces ocasiona la afectación al derecho de defensa del presunto agresor por ejemplo en el corto plazo para la realización audiencia. Finalmente se concluyó que la Ficha de Valoración de Riesgo si genera la afectación al derecho de defensa del presunto agresor en los casos de violencia psicológica al no permitir el ejercicio de sus derechos por ser un proceso especial lo que se ve reflejada en el corto plazo para contradecir y la ausencia de la realización de la audiencia

    La violencia familiar y su incidencia en la delincuencia juvenil en el distrito El Porvenir

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Analizar de qué manera la violencia familiar incide en la delincuencia juvenil en el Distrito del Porvenir. El tipo de investigación que se utilizó fue de tipo básica, descriptiva con diseño transaccional no experimental, empleando el método de la teoría fundamentada, y bajo el enfoque cualitativo. Para la obtención de los resultados se realizó la entrevista a 6 especialistas entre ellos 2 abogados penalistas, 1 abogado especializado en lo civil, 1 abogado que labora en gestión pública, y 2 ex gerentes de seguridad ciudadana, además se efectuó el análisis documental sobre el tratamiento que recibe la violencia familiar y la delincuencia juvenil en el derecho comparado, consecuentemente. Con esto, se concluyó que la violencia familiar, incide en la delincuencia juvenil, debido a que, los agentes que son víctimas de violencia, se encuentran en un estado de indefensión emocional, psicológica, con carencias afectivas y económicas, lo que conlleva a que se introduzcan en pandillas con la necesidad de sentirse validados, y ello conlleva a la infracción de la norma ante la comisión de delincuencia juvenil. Finalmente, se propuso como recomendación la supervisión de las autoridades pertinentes ante los casos de violencia familiar, de oficio, para que estos hechos en primer lugar no queden impunes, y para evitar posibles secuelas en los victimarios lo que puede ocasionar personas con problemas de adaptación, propensos a cometer delitos

    Factores que Influyen al Desistimiento de Denuncia en los Procesos de Violencia Familiar por parte de la Víctima, en el 1er Juzgado Mixto de Nuevo Chimbote, 2016

    Get PDF
    La presente investigación titulada: “Factores que influyen al desistimiento de denuncia en los procesos de violencia familiar por parte de la víctima, en el 1er juzgado mixto de Nuevo Chimbote, 2016”, el tiempo de investigación fue de un año. De la misma manera se tiene como objetivo general determinar los factores que conllevan al desistimiento de denuncia en los procesos de violencia familiar por parte de la víctima, en el 1er Juzgado Mixto de Nuevo Chimbote 2016. Para la investigación se ha utilizado el enfoque cuantitativo, y corresponde a un diseño no experimental de tipo descriptivo. La población se encuentra conformada por los 12 casos de violencia familiar que se tramitaron en el 1er Juzgado Mixto de Nuevo Chimbote durante el año. La técnica utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación fue la encuesta y posteriormente el instrumentó que se aplico fue el cuestionario. Los resultados permitieron concluir que son los factores endógenos los que conllevan a la víctima de violencia familiar a desistir de su denuncia en los procesos de violencia familiar en el primer juzgado mixto de Nuevo Chimbote durante el año 2016

    Women’s journey towards recovery from genderbased intimate partner violence: analysis of the relationship between female victims’ process of psychosocial liberation and their participation in the legal proceeding

    Get PDF
    Background: One aspect of interest in the study of intimate partner violence has to do with the reasons why victims do not continue their participation in prosecution after a complaint has been filed against their abusers. Over the six studies presented in this thesis, not only do we deepen our understanding of this phenomenon in the Spanish context but we also present predictive models of female victims’ withdrawal from prosecution. Although previous literature had studied different psychological variables, no previous research has included victims’ recovery and liberation from violence as a process affecting their decision to disengage from legal proceedings. Hence, we studied the relationship between the process women go through to end the abuse and their decision to drop the charges pressed against their partners and ex-partners. Methodology: The methodology varied from one study to another as they derived from different larger projects. During the first project, it was developed the main questionnaire to gather information and identify potential predictors of women’s withdrawal from prosecution, for which we selected different items as variables to be analysed depending on the aim of each study. These variables were divided into two sets: psychological, emotional, and motivational variables; and variables related to the legal proceedings and the professionals involved. For this project, we collected data from 763 female victims, but we only knew whether they had dropped the charges in 345 finalized cases. These retrospective data were analysed in Publication 1. In addition, for those retrospective cases in which we knew the timing of withdrawal from legal proceedings (105), we ran some exploratory analyses which were presented in Publication 5. In a second project, we completed the dataset for those remaining 418 women (393 after lost cases) by collecting data on whether they had dropped charges. These prospective data were analysed in Publication 2 and in the first set of analyses in Publication 3. Prospective (393) and retrospective data (345) were compared in Publication 2 to explore probable changes within the psychological and emotional variables, and they were also considered together in a single dataset (738) in Publication 3 to develop a logistic regression model to predict the likelihood of disengagement from prosecution. This model included all relevant psychological and legal variables. New data from 80 women involved in legal proceedings against their ex-partners were collected in Publication 6 as we analysed the relationship between the likelihood of disengagement and their level of psychosocial liberation from the violent relationship. In Publication 4 we synthesized the process of liberation from the violent partner and the stages of this process by combining different theoretical models. Results: Results highlighted two variables related to the legal system predicting victims’ withdrawals: not being granted a protection order and women’s feeling that they were not involved in the decision-making process with their lawyers throughout the legal process. Both variables predicted disengagement using retrospective (Publication 1) and prospective data (Publication 3). However, the comparison of the psychological and emotional variables based on the retrospective versus prospective data did show important differences (Publication 2). Women from the prospective dataset had less contact with the 2 abuser after filing the complaint, thought less about going back with him, felt less guilty, and had less psychological support during the legal proceedings than women from the retrospective dataset. Of all of these variables, shown in previous research as good predictors of disengagement using solely retrospective data, only contact with the partner was capable of predicting victims’ withdrawals with prospective data, as well as the interaction between contact and the idea of going back with the abuser (Publication 2). The resulting integrative predictive model developed in Publication 3 included all six variables shown as relevant predictors in the previous studies but considering together both the retrospective and prospective datasets. Publication 4 describes the complexity of the process of recovery and leaving the abusive relationship through different stages, identifying different indicators of the progress from one stage to the next. In addition, the results in Publication 5 concerning the timing of withdrawal showed that those variables indicating a still incipient process of liberation were significantly more present in women dropping charges at the beginning of the legal procedure. In this publication, we also developed a statistical model capable of predicting the timing of withdrawal from the prosecution process, on the basis of the victims’ expectations regarding protection and their request for protection from the justice system. Finally, the main results in Publication 6 showed that the higher the psychosocial separation from the aggressor (the more liberated from the relationship) the lower the likelihood of disengagement from the legal proceedings. Discussion: Deciding whether to participate in the prosecution process against women’s abusers has been shown to be a complex process in which multiple factors intervene. Those factors related to the legal system and professionals, which do not seem to vary over the course of the legal procedure, underline how important it is that the criminal justice system protect victims and ensure that women are actively involved in the decision-making process during the legal procedure. The emotional and psychological factors, which do seem to change as the legal proceedings progress, highlight the impact of the process of liberation from the partner, according to the results in Publications 5 and 6. The results are discussed extensively in terms of the need to detect all the relevant variables, focusing particularly on the importance of professionals’ specialization and empathy. Training on this topic is fundamental if professionals are to comprehend the reasons that may lead female victims to disengage from prosecution while respecting women’s agency, as their decisions come from the rational evaluation of their particular situation and needs
    corecore